Tuesday, March 27, 2007

1956: FRANCIA E INGLATERRA

1956: LA POSIBLE UNIÓN ENTRE FRANCIA E INGLATERRA.

(Foto: Presidente francés Guy Mollet, Izq; Presidente británico Anthony Eden, derecha; y Ministro de Relaciones Internacionales británica Slewyn Lloyd al fondo).
Según documentos desclasificados hace dos décadas, del gobierno británico, Francia e Inglaterra sopesaron la posibilidad de unirse políticamente. Este hallazgo sin precedentes, ha sorprendido a los historiadores de ambos lados del Canal.
El simple hecho que estos dos países estuvieran considerando lo impensable en la década de los cincuenta: que los dos países pudieran fusionarse, y que la reina Isabel II pudiera convertirse en la jefa de Estado de Francia, pone de manifiesto las dificultades europeas, en un momento en el que tras la Segunda Guerra Mundial y la llegada de la Guerra Fría, el mundo se repartía entre Estados Unidos y la Unión Soviética, dejando totalmente al margen al resto de países.
Un documento del Gobierno británico que data de 1956 muestra que el 10 de septiembre de ese año, el primer ministro francés Guy Mollet fue a Londres para discutir la posibilidad de una fusión entre los dos países con el primer ministro británico Anthony Eden.
Eden rechazó la idea, pero según documentos históricos, realizó una consideración positiva a la siguiente sugerencia de Mollet - que Francia debería poder unirse a la Commonwealth - un grupo de países con relaciones históricas con Reino Unido.
Expertos en ambos lados del Canal de la Mancha se quedaron atónitos por los documentos.
"Es un glorioso ejemplo de cómo Reino Unido y Francia están condenadas o bendecidas a entremezclarse siempre", dijo a Reuters el ex ministro británico para Europa Denis MacShane.
"Los destinos de los dos países han estado vinculados desde que Guillermo el Conquistador intentó convertir Inglaterra en una colonia francesa hace mil años".
Un papel del Gobierno británico de 1956 dice: "Cuando el primer ministro francés, Monsieur Mollet, estuvo recientemente en Londres planteó al primer ministro la posibilidad de una unión entre el Reino Unido y Francia".
Un documento posterior fechado el 28 de septiembre de 1956 dice que Eden pensó a la luz de sus conversaciones con el francés: "Deberíamos conceder una consideración inmediata a que Francia se una a la Commonwealth; que Monsieur Mollet no pensaba que fuera difícil para Francia aceptar la autoridad de su Majestad; (y) que los franceses darían la bienvenida a un acuerdo de ciudadanía común sobre la base irlandesa".
Cuando se produjeron las propuestas de Mollet, Francia sufría dificultades económicas por sus problemas con los separatistas en Argelia y una creciente crisis sobre el control del Canal de Suez.

Autor: Jose Mª Maestre Domínguez

EL CÓDICE DE LUCAS PACIOLI

HALLADO EN ITALIA EL CÓDICE DE LUCAS PACIOLI

(Retrato del franciscano Lucas Pacioli)

La Fundación Palazzo Cororini Cronberg de Gorizia ha anunciado el descubrimiento de un tratado de ajedrez del matemático italiano Lucas Pacioli, considerado el padre de la contabilidad, su manuscrito más buscado, considerado una joya del Renacimiento. El bibliófilo e historiador Duilio Contin es el autor del hallazgo de la obra, que data de finales del siglo XV o principios del XVI. Existían numerosas referencias a II codice degli scschi “juego del ajedrez”, también conocido como Schifanoia, pero el libro, dedicado a la marquesa de Mantua, Isabella d”Este, se ha considerado perdido durante 500 años. La marquesa gran amante del juego del ajedrez, recibió la dedicatoria por la protección que ésta brindara a Pacioli y a un amigo suyo en cierta ocasión en que ambos tuvieron que huir de Milán.
El estudio de la filigrana del papel y el examen paleográfico dan fe a su autenticidad, avalada por el dictamen de Enzo Mattesini, profesor de lingüística de la Universidad de Perugia y experto en la obra de Pacioli.
El eminente bibliófilo e historiador italiano Duilio Contin, que se sumergió entre los veintidós mil volúmenes de la prestigiosa Fundación Coronini Cronberg de Gorizia para localizarlo contó con la colaboración de técnicos de la Fundación Palazzo Coronini.
Gracias a las indicaciones de la doctora Serenella Ferrari, coordinadora cultural de la Fundación, puso sobre aviso al bibliógrafo de la existencia en la Fundación de un manuscrito anónimo sobre ajedrez, del que sabían muy poco más.
El manuscrito de 48 páginas, no está firmado, pero las investigaciones han podido determinar la autoría de Fray Pacioli, uno de los grandes matemáticos de la época. El libro, dedicado íntegramente al ajedrez (se sabe que Pacioli escribió otros más general sobre los juegos), contiene partidas, numerosos problemas y finos dibujos de la piezas en rojo y negro, lo que ha llevado a pensar en la participación de un importante artista. La amistad de Pacioli con Leonardo da Vinci y el hecho de que el libro pudiera estar escrito en la época en la que ambos estuvieran trabajaron juntos, a finales de 1499, desató las elucubraciones.
Una hipótesis.
El historiador José Antonio Garzón –autor de “El regreso de Francesch Vicent” obra en la que demostraba que el último gran cambio en el juego de reyes, la creación de la figura de la reina, tiene origen en Valencia- destaca el descubrimiento de este "tesoro renacentista". Garzón es escéptico, sin embargo, sobre la posibilidad de que los dibujos provengan de la mano de Leonardo, "aunque en Italia ven más factible esta sugerente hipótesis" En cualquier caso, "II codije degli scacchi" no sólo tiene gran importancia en sí mismo, incluso sin la participación de Da Vinci, sino que además es una de las primeras obras dedicadas de forma íntegra al ajedrez moderno, el que se ha jugado prácticamente sin variaciones en los últimos cinco siglos.
José Antonio Garzón, que ha tenido acceso directo a dos paginas del manuscrito, declaró a ABC que aunque fuera una obra de 1508, como sospecha, “se trataría de uno de los primeros documentos del ajedrez modernos y, desde luego, el primero en Italia –el más antiguo, de Francesch Vicent, es español-, junto en el periodo de transición en el que convivieron ambas modalidades”.
Lucas Pacioli nació en 1445 y murió en torno a 1517.Estudió teología e ingresó en la orden de los franciscano en 1470. Impartió clases de aritmética y álgebra. Su obra más conocidas es "De divina proportione".

Autor: José Mª Maestre Domínguez

Sunday, March 25, 2007

50 ANIVERSARIO DEL TRATADO DE ROMA

50 ANIVERSARIO DEL TRATADO DE ROMA
Hoy, 25 de Marzo se cumplen 50 años del histórico Tratado de Roma (1957), donde se firmaron dos tratados, que daban luz a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM).

Para la historia quedan los nombres de los firmantes: Por Francia, Christian Pineau, por Países Bajos, Joseph Luns, por Bélgica, Paul Henri Spaak, por Luxemburgo, Joseph Bech, por Italia, Antonio Segni y por la República Federal Alemana, Honrad Adenauer. La ratificación de los parlamentos de los “Seis” se confirmaría en los meses siguientes, entrando en vigor el 1 de Enero de 1958.
Los actuales 26 países que componen la Unión Europea celebraron el 50 aniversario con gran pompa en la capital alemana, donde la canciller alemana, Angela Merkel, dirigió un discurso solemne en el Museo Histórico de Berlín.
"Lo que comenzó hace 50 años, debe continuar. Las cosas no se hacen solas. Crear un clima de confianza necesita años. Una noche basta para perderlo", dijo, en un claro llamamiento de unidad a los otros 26 jefes de Estado y de Gobierno presentes en el acto.
Junto a la canciller Angela Merkel, presidenta en ejercicio de la UE, firmaron la Declaración de Berlín el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Europarlamento, Hans-Gert Poettering, en representación de las otras instituciones comunitarias.
El texto, de dos páginas y escrito en un estilo conciso para ser accesible a cerca de 500 millones de europeos, saluda los logros de 50 años de paz y democracia en Europa, trazando además las perspectivas para el futuro y los desafíos por afrontar, entre ellos la actual crisis institucional que vive el bloque.
De este modo, y a pesar de las reticencias de algunos Estados miembros como la República Checa, los líderes europeos se comprometen a encontrar para esa fecha una solución al bloqueo institucional en el que se encuentra la UE desde que franceses y holandeses rechazaran el proyecto de Constitución Europea a mediados de 2005.
.
Autor: Jose Mª Maestre Domínguez


Tuesday, March 20, 2007

GOLPE CONTRA EL EXPOLIO: OPERACIÓN TERTIS.


GOLPE CONTRA EL EXPOLIO: OPERACIÓN TERTIS.


(Operación Tertis. Foto. EFE)

El pasado 7 de febrero la Guardia Civil recuperó 300.000 piezas de gran valor arqueológico en una de las operaciones más importantes contra el contrabando y el expolio arqueológico al que se ve sometido, por desgracia todos los años.
En total, cincuenta y dos personas detenidas en la Operación Tertis, trece de ellas intermediarios y nueve coleccionistas. Detenciones levadas a cabo en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Granada, Jaén, Córdoba, Madrid, Barcelona y Zamora. Por comunidades, Andalucía es la más castigadas por los ladrones.
Los registros efectuados en el comercio y domicilio del único imputado granadino sirvieron para incautar más de 600 piezas arqueológicas entre cerámica árabe, íbera y romana perfectamente conservada. También se decomisaron dos urnas funerarias, una de piedra y otra metálica con restos humanos, según la información facilitada por la Guardia Civil, centenares de monedas de distintas épocas aún sin restaurar y otras 502 restauradas para su posterior venta; una gran colección de amuletos y abalorios, como dedales, anillos, fíbulas, exvotos y figurillas romanas.
Las fuerzas de seguridad movilizaron 200 agentes llegando a realizar sesenta y ocho registros domiciliarios recuperando cerca de 300.000 piezas arqueológicas correspondientes a las culturas iberas, romana, visigoda y árabe, procedentes en su mayoría de varios yacimientos de Sevilla y Badajoz. El tráfico de piezas de arqueología que puso de relieve el saqueo de 31 yacimientos de Sevilla (14), Badajoz (11), Cádiz (3), Málaga (1), Huelva (1) y Jaén (1).


(Operación Tertis. Foto. EFE)

Los documentos incautados en la Operación Bahía, desarrollada entre febrero y abril de 2005 han conducido a este nuevo golpe contra los expoliadores.
Hay que recordar que la legislación vigente sobre Patrimonio Histórico prohíbe la búsqueda de restos arqueológicos sin la perceptiva autorización, y el hallazgo de forma casual o previa excavación debe informarse inmediatamente a la Administración.

.

Autor: Jose Mª Maestre Domínguez

STONEHENGE


POBLADO DE DURRINGTON WALLS


Imagen del yacimiento. (Foto: ‘National Geographic’).
.
Hallado en Durrington Walls, a tres kilómetros de Stonehenge un poblado neolítico con casas descubiertas, directamente relacionado con el famoso henge (o recinto circular sagrado).
Los primeros indicios de este yacimiento se remontan a 1965, donde se localizaron huellas de una construcción de madera similar al círculo de Stonehenge. Los trabajos de campo que comenzaron en el año 2003, muestran que este poblado neolítico estaba compuesto por ocho casas de suelo de arcilla y un hogar de unos veinticinco metros cuadrados cada una. El poblado disponía de una avenida de 170 metros de longitud y 27 de anchura que lo conectaba con el río Avon.
Hasta ahora, no se había encontrado ningún poblado cercano al famoso monumento megalítico, aunque sí se sabía que el entorno del valle de Durrington Walls estaba lleno de restos de casas (cerca de 100), gracias a una serie de pruebas realizadas con escáneres magnéticos.
La explicación del profesor de la Universidad británica de Sheffield, Mike Parker Pearson, que dirige el equipo de arqueólogos encargado de estudiar el poblado, va más allá de ser el mayor poblado neolítico británico, sino que ayuda a poder interpretar mejor el significado de todo el área de Stonehenge. Las dataciones de radiocarbono de las casas de Durrington Walls las ha situado en torno al año 2.600-2.500 a.J.C.,siendo pues, coetáneas de Stonehenge.
"En lo que quedaba de las habitaciones hemos encontrado las huellas en el suelo de zócalos de camas, de cómodas y de armarios de madera".
Los arqueólogos creen que el poblado de Durrington fue construido con madera, material que se deteriora fácilmente a largo plazo, para diferenciarlo así del carácter de perpetuidad que querían darle al monumento megalítico de Stonehenge.
Los investigadores apuntan a que los habitantes que vivieron en este poblado pudieron ser los que construyeron Stonehenge.
La existencia de avenidas que conectan tanto Stonehenge como Durrington Walls con el río Avon lleva a los investigadores a pensar la existencia de una ruta procesal entre ambos puntos asociada con el ciclo anual, concretamente, Parker Pearson sostiene que la festividad del solsticio de invierno podría consistir en un banquete en el poblado de Durrington Walls, donde a su término se arrojarían al río restos humanos (cenizas, huesos, quizá cuerpos) para más tarde dirigirse en procesión hacia Stonehenge donde se incinerarían y se enterrarían algunos individuos selectos. Con ello se demostraría que Stonehenge, donde se han certificado hasta 250 cremaciones, habría sido un gran cementerio donde se practicaría el culto a los antepasados y se entraría en comunión con el mundo de los muertos. Después de despedir a sus muertos, los habitantes del poblado neolítico volvían a Durrington Walls para festejar la vida, explicó Parker, quien justificó esta teoría en los esqueletos de animales hallados junto a las casas.



Huesos en el lugar del yacimiento. (Foto: AFP)


El sitio de Stonehenge, patrimonio mundial de la humanidad y ubicado en la comuna de Salisbury Plain, atrae cada año a miles de personas para la celebración del solsticio de verano. Las gigantescas piedras de Stonehenge proceden de Gales, a 250 kilómetros, y nadie se explica cómo y por qué se trasladaron a Salisbury.

El monumento de Stonehenge. (Foto: AP)


Las excavaciones en Durrington Hall deben extenderse hasta 2010. Están en parte financiadas por las fundaciones estadounidense de National Geographic y británica English Heritage and Wessex Archaeology.


Autor: Jose Mª Maestre Domínguez


GEORGE WASHINGTON Y EL BOTOX

GEORGE WASHINGTON Y EL BOTOX







Científicos e historiadores estadounidenses se han propuesto disipar la imagen de persona engreída que los artistas han trazado del presidente George Washington (1732-1799). La solución consiste en rescatar la sonrisa del presidente, intencionadamente borrada en sus retratos (visible en los billetes de dólar), porque el político había perdido su dentadura de joven. Tras escasear las dentaduras postizas, los expertos moldearán tres figuras de plástico y cera a tamaño natural del presidente. En cuanto a la pérdida de la sonrisa, siendo George Washington joven:
Un día se le ocurrió talar el cerezo de su casa cuando sus padres se fueron de picnic y, al volver, el padre le preguntó qué había ocurrido con el árbol. Georgie contestó que, como buen norteamericano que era, no podía mentir y confesó que se lo había cargado él solito. El padre le dio un brutal puñetazo en la boca y desde aquél fatídico día se vio obligado a llevar dentadura postiza.


En 1796, Gilbert Stuart pinto este famoso retrato de Washington, y luego se usó esta pintura no terminada para crear muchas otras, incluyendo la imagen usada en los billetes de un dólar estadounidense.


Autor: Jose Mª Maestre Domínguez

Monday, March 19, 2007

LEONARDO DA VINCI: TRAS LA HUELLA DEL GENIO

LEONARDO DA VINCI: TRAS LA HUELLA DEL GENIO.

Recientemente nos llega la noticia de restauradores italianos que creían haber encontrado el lugar en el que Leonardo Da Vinci pintó la Gioconda, y realizó sus estudios de aviación junto a otros trabajos científicos. El presunto taller del artista y sus habitaciones se ubican en una zona que antes formaba parte de la Santísima Annunziata de Florencia y que en la actualidad pertenece al Instituto Geográfico Militar.



(La Gioconda)
Recientes estudios en una de las obras más famosas de Leonardo, la “Gioconda” parecen desvelar uno de los enigmas más estudiado dentro del arte renacentista.
Tras los hallazgos de nuevos documentos de archivo junto con los últimos análisis de pintura realizados a la obra utilizando las últimas técnicas, nos han aportado nuevos datos que, presumiblemente, nos dan a conocer la identidad de la modelo utilizada por Leonardo así como el porqué de su enigmática sonrisa.
El historiador de arte florentino Giorgio Pallanti, nos adelantó ya en el año 2004, en su libro recientemente reeditado “Monna Lisa, mulier ingenua”, la demostración documental que indicaba que la joven modelo florentina de Leonardo se llamaba Lisa Gherardini, nacida en Florencia el 15 de junio de 1479, se casadó en el 1495 con un rico comerciante de seda florentino apellidado Giocondo (su primera mujer fallecida se llamaba Camilla Rucellai). Hay que recordar que ya Giorgio Vassari en su famosa obra “Vite” (1550) había indicado esta posible identidad. Pero, frente a tesis alternativas, Pallanti pudo demostrar la conexión entre Giocondo y la familia de Leonardo, reconstruyendo paso a paso la vida de Lisa Gherardini “Mona Lisa”: casada a los 16 años, tuvo cinco hijos, enviudó a la edad de 58 años; pero, la tesis de Pallantini le faltaba por dilucidar los últimos años de la vida de la “Mona Lisa”. Recientemente, en el archivo de la antigua parroquia florentina de San Lorenzo, se halló la partida de defunción donde nos indica: “Lisa: fue mujer de Francesco del Giocondo. Murió el día 15 de julio de 1542. Fue enterrada en Santa Úrsula. Salió todo el capítulo” (la última frase indica que Lisa gozaba de gran consideración social en Florencia). Por lo tanto, la Mona Lisa falleció a la edad de 63 años en el convento de la parroquia donde se había retirado.

En cuanto a la enigmática sonrisa, se cree que Leonardo da Vinci lo pintó entre los años 1503-1506, cuando su modelo debía tener 23 años. Posiblemente se encontrara en esos momentos embarazada de su segundo hijo o acabara de tenerlo. Esta es la conjetura a la que se ha llegado tras la radiografía tridimensional que realizó de la obra “la Gioconda” un equipo de investigadores canadienses del Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC). El investigador Bruno Mottin, del Centro Francés para la Investigación y Restauración de los Museos, indicó que tras el análisis, la Mona Lisa porta sobre los hombros un fino velo de gasa, el guarnello, usado en época de Leonardo por las mujeres que estaban en cinta o que acababan de ser madres.
A estos datos habría que añadir otra apreciación, las manos de la Gioconda aparecen hinchadas, sobre el vientre, sin alianza o piedras preciosas en los dedos, esto se debe a que no le entraban dado que estaba embarazada en esos momentos de uno de los cinco hijos que tuvo.
Este último hallazgo podría darnos la respuesta a tan enigmática sonrisa.
Michel Menu, director de investigación del Centro de Investigación y Restauración de los Museos de Francia, indicó que aún quedan por descubrir muchos secretos sobre el enigmático retrato. "Nuestro laboratorio está tratando de descubrir las técnicas de da Vinci. Queremos entender particularmente cómo logró las sombras, el famoso efecto 'sfumato”.
Autor: Jose Mª Maestre Domínguez

MÁS REYES GODOS

MÁS REYES GODOS

Los Visigodos (“Godos del Oeste” del alemán westgoten o visigoten).
Con la nueva publicación del académico de la Real Academia de la Historia, Jesús Vico Monteoliva, María Cruz Cores Gomendio y Gonzalo Cores Uría “Corpus Nummorum Visigothorum. Ca. 575-714. Leovigildus-Achila”, se abre una nueva panorámica en el estudio de la Numismática dentro del período visigodo.
Actualmente se estima que hay unas 10.000 monedas visigodas repartidas entre museos y coleccionistas privados en todo el mundo. La colección más completa corresponde a la Hispanic Society de Nueva Cork que posee 750 piezas. La Real Academia de la Historia posee 69 piezas que fueron catalogadas por Jesús Vico (15 de ellas falseadas por sus acuñadores de entonces). Por otro lado, Gonzalo Cores Uría (Coautor de la obra) posee una de las más importantes colecciones privadas de monedas visigodas.

(Corona votiva de Recesvinto 653-672. La inscripción RECCESVINTUVS REX DEFERET. Tesoro de Guarrazar, Toledo. Actualmente en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid).

En la presentación del libro Jesús Vico indicará:
«Las monedas visigodas son un documento histórico de excepcional interés, pues son ante todo uno de los principales medios para conocer la Historia de Hispania durante los casi tres siglos cruciales que van desde la caída del Imperio Romano y la Invasión Islámica y que marcan el paso de la Antigüedad a la Edad Media.
Además de ofrecer en el caso de esta moneda aportaciones imprescindibles de Geografía Histórica, teniendo en cuenta que sus cecas permiten comprender la organización del territorio en siglos cruciales con una valiosa información sobre muchas poblaciones desconocidas o, en otro casos, de ubicación incierta. Hemos pretendido suscitar y hacer accesible a todo tipo de público el interés hacia la moneda visigoda, para contribuir a su popularización».
Según Martín Almagro, Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia, «la obra que ha dirigido Jesús Vico ha tenido el buen criterio de ofrecer en primer lugar el catálogo de las monedas auténticas, separadas de las Falsas de la época y de las Falsificaciones modernas, cuyo interés es esencial para coleccionistas y estudiosos, pues esta obra con una gran calidad en la edición es la más importante aportación en este campo desde el inicio de estos estudios, gracias a una experiencia visual y al empleo de los más modernos métodos de análisis.
Las magníficas fotografías en color logran ofrecer los detalles de todas las monedas, imprescindibles para un buen estudio y para su disfrute, por lo que se desprende que el trabajo científico de Jesús Vico, fruto de horas y horas de investigación, sirva a partir de ahora para seguir ahondando en estos estudios y para el disfrute de los estudiosos e interesados en esta moneda».

(Genealogía de los Reyes de España. Alonso de Cartagena 1526-1539. Biblioteca Nacional de Madrid. Foto AISA).
El “Corpus Nummorum Visigothorum. Ca. 575-714. Leovigildus-Achila” reúne numerosas fotografías de monedas visigodas que fueron acuñadas en 100 ciudades de la Península Ibérica (47 de ellas en Galicia, Gallecia, provincia que incluía el Norte de Portugal). Precisamente una de las aportaciones del estudio eleva a 100 el número de cecas o talleres monetarios conocidos, además de la reubicación y redenominación de alguna de ellas. Por otro lado, recoge los nuevos hallazgos de piezas y las últimas averiguaciones científicas que abren nuevas vías de estudio y la posibilidad de rescribir un trozo de la Historia de nuestro país.
Las monedas visigodas son inicialmente imitaciones más o menos burdas de las monedas de oro romanas de la época (sólidos áureos de 4´54 gramos y tremisses ó 1/3 de sólido de 1´513 gramos, pertenecientes al sistema monetario constantiniano), hay que tener en cuenta que en la época visigoda, para las transacciones cotidianas se continuaban usando las monedas romanas. Los visigodos sólo acuñaron en oro y sus piezas eran más una expresión de soberanía y prestigio que un medio de pago.
Gracias a la Numismática, el monarca Suniefredo (692-693) fue reconocido a partir de la publicación de una moneda por Engel en el año 1898. Un caso similar es el de Recaredo II (621), conocido y aceptado por la comunidad científica tras la publicación de sus monedas en 1985 y 1986 por A. Walker y G. Cores. Aún queda la posibilidad de un cuarto y nuevo monarca llamado Sindila (631), cuya existencia está por demostrar ya que se conocen escasos ejemplares de sus acuñaciones.
Como indicó Jesús Vico: “Tras haber tomado en mis manos casi el 80% de las monedas visigóticas existentes en el mundo, he podido probar que necesariamente ellos tuvieron que reinar”.
Con este nuevo estudio a la ya antigua lista de los reyes godos hay que añadir a Iudila (631-632) y Suniefredo (692-693), que tradicionalmente no estaban recogidos por los tratados de historia; Ardo (714-720), posible hermano de Agila (710-714), que no acuñó moneda y del que se tienen escasas noticias de fuentes de monasterios catalanes. Al parecer sus dominios eran parte de la Tarraconense y la Septimania; y, por último, y en período de investigación para incluirlo en la lista de los reyes godos, Sindila.
Hay que añadir que tanto Iudila como Sindica fueron caudillos militares investidos de poder regio mientras el rey Suintila estuvo preso.

Autor: Jose Mª Maestre Domínguez

Monday, March 12, 2007

Recreación Histórica: Batalla de Bailén 1808

Recreación histórica 2007: La Batalla de Bailén, 19 de julio de 1808.

La recreación histórica, organizada por el Ayuntamiento de Bailén en colaboración con la Asociación Napoleónica Española (ANE), tendrá lugar los días 16,17 y 18 de marzo.

Se trata de la II Recreación Histórica de la célebre batalla de la Guerra de la Independencia que enfrentó el 19 de Julio de 1808 a las tropas del general Castaños contra el ejército del general Dupont (20.000 hombres), siendo la primera gran derrota del ejército napoleónico en suelo europeo. La inmediata consecuencia de la victoria del Ejército español fue la precipitada salida de Madrid del efímero rey José I Bonaparte.

El programa de actividades previsto para marzo incluirá desfiles y demostraciones militares; homenajes a personajes históricos como los generales Castaños, Reding o la heroína local María Bellido; una exposición con objetos utilizados en la batalla cedidos por el Museo del Ejército y, por supuesto, la recreación de la batalla propiamente dicha, en la que participarán en torno a 400 personas procedentes de distintas asociaciones napoleónicas.

(Grupo de Recreación Histrórica "Regimiento de Valencia 1808")

Más de veinte asociaciones especializadas en revivir batallas han confirmado su participación en el evento, cuyo acto central tendrá lugar el día 18 de marzo a las 11.45 horas.
La primera Recreación Histórica celebrada en el año 2005 consiguió congregar a más de 6.000 personas, cifra que se espera superar en la presente edición.



(Foto de la I Recreación Histórica de la Batalla de Bailén celebrada en el año 2005)